viernes, 13 de noviembre de 2009

Valoraciones finales

Por último, para finalizar este trabajo, daremos nuestras valoraciones en cuanto a Historia y TICS.

Historia: En este caso podemos hablar de dos temas. Por un lado, el análisis de la película “La Ola” que nos ayuda a conocer más a fondo como es el dominio de un conjunto de personas por un líder. Esto es un gran aporte porque nos explico algo que paso en el pasado pero aplicado en nuestro propio escenario histórico, en la actualidad, Mostrándonos que no está muerto el espíritu totalitario y tenemos que estar preparados para afrontar cualquier situación similar que se nos presente en el futuro. Además, el análisis de un film, que a simple vista es solo una película más, pero que esconde un mensaje muy profundo.
Por otro lado está la visita al Museo del Holocausto usada como fuente. Una excursión muy fuerte, porque nos mostro todo lo que tuvieron que padecer los perseguidos y apresados por el régimen nazi. Historias muy emotivas de personas como nosotros que fueron despojadas de sus derechos como seres humanos y la perversión de un líder que buscaba un ideal de raza sin importarle la vida de otros. Fue una verdadera enseñanza de vida escuchar esas historias, esa lucha por la libertad y la supervivencia. Una visita que no se olvida, mejor dicho, que no se debería olvidar y debemos aprender de ella.

En resumen, el recorrido por la historia que hicimos por este trabajo nos dejo varias cosas, aprendimos de otros y sus vidas, de los errores del pasado, del abuso del poder, de no dejarnos nunca dominar y que enfrentando lo que no nos parece correcto, podemos lograr el cambio.

TICS:Si bien podemos ver más útil lo aprendido en Historia, en relación como personas y como vemos el mundo, no podemos dejar de lado lo que nos aporto esta experiencia con relación al taller de TICS. El manejo de las herramientas de Blog para poder expresar algo como el pasado en la historia mundial, la recopilación de información navegando por la web y la comunicación con ambas profesoras, sin mencionar el espacio para decir lo que pensamos de este tema, fue algo nuevo. Aunque la interacción vía Gmail ya la habíamos implementado en otro año.

Queremos agradecer a ambas profesoras por el seguimiento que hicieron de nuestra actividad en este proyecto y sus consejos. A nuestra profesora de historia más que nada por alcanzarnos la oportunidad de visitar el Museo. Y a la profesora de TICS por aconsejarnos, tanto en la apariencia del Blog para que sea más llamativo a los ojos de otros y llegue nuestro mensaje, como en la utilización de herramientas de este sitio.

jueves, 22 de octubre de 2009

Tercera fuente: Cifras aproximadas

Cifras aproximadas:

5.600.000 a 6.100.000 de judíos, de los que entre el 49 y el 63 % eran polacos,
3.500.000 a 6.000.000 de civiles eslavos,
2.500.000 a 4.000.000 de prisioneros de guerra soviéticos,
2.500.000 a 3.500.000 de polacos no judíos,
1.000.000 a 1.500.000 de disidentes políticos,
200.000 a 800.000 gitanos,
200.000 a 300.000 discapacitados,
10.000 a 250.000 homosexuales,
2000 testigos de Jehová (Bibelforsher)

Antes que nada, las cifras anteriormente mencionadas son aproximadas ya que no se sabe con exactitud cuántos fueron los muertos de este cruel y atroz genocidio.

Como podemos observar, no solo la comunidad judía fue perseguida por el régimen nazi. Sino que también otros sectores de la sociedad fueron capturados y asesinados en dicho periodo histórico.
Tanto por creencias como por capacidades físicas y elecciones. Los ideales también entraban en juego a la hora de elegir al próximo “prisionero”. Por lo tanto está mal mencionar “holocausto judío” cuando en realidad muchas personas sufrieron este terrible destino.
Las cifras parecen sacadas de algo fantástico, pero no es así. Esta es la realidad que paso el planeta a manos de un dictador que buscaba “la raza aria”.

Con esta fuente (que podemos dar como confiable ya que son las cifras mencionadas en muchos documentos, estadísticas y demás utilizados mundialmente) queremos demostrar las consecuencias del totalitarismo, ya sea en mediados del siglo XX o en la actualidad. La película muestra a la masa controlada por “el líder” pero también están los sometidos que no cumplen con lo dictado. Ya sea por ser anarquistas o por no querer unirse a la Ola, Estas personas sufren el abuso de poder del grupo. Es cierto que no llega al extremo, como la creación de campos de concentración, pero nunca se sabe hasta que punto esos jóvenes podían llegar.

Hipotesis.

“La Ola” es un film excelente que nos muestra como, aun en nuestros tiempos, los pensamientos del totalitarismo y su espíritu no han muerto y con solo un poco de información puede reaparecer dentro de nuestra sociedad. Si bien esto es cierto, nuestro criterio, nos lleva a decir que no es una fuente confiable.

¿Por qué llegamos a esa conclusión?, es simple. La película muestra como jóvenes de nuestra época son manipulados por un proyecto escolar (que en un comienzo, tenia fines educativos y no buscaba el resultado final) . Pero no es lo mismo la difusión de la información en el siglo XXI que en el siglo XX. Las tecnologías han cambiado, la información es mas accesible a todos y las manipulaciones, tanto visuales como auditivas, son mucho mas eficientes. Es por esto, que a la hora de transmitir un mensaje del tal índole como el que tuvo un jefe como Hitler (en este caso el profesor) tiene diferente impacto que en tiempos anteriores. Es muy diferente el contexto de la historia de la segunda guerra mundial que al actual, tanto en ideas como en tecnología. A diferente contexto, diferente impacto, es decir, el largometraje no es, a pesar de mostrar el control de un líder frente a otros, fiel a la historia verdadera.
Con relación, a nuestras fuentes es que vemos, como en el testimonio audiovisual, cuenta lo que fue las atrocidades de los nazis, contra los judios en la que la película no muestra.
En las fotografías, vemos los campos de concentración, los exiliados escapando de los genocidios, las tropas alemanas destruyendo todos los lugares de religión semita, y como influyeron en los jóvenes alemanes toda esta política, las propagandas de Hitler para poder acceder al poder, de manera democrática, en la que sus discursos muy persuasivos y existosos logro el voto popular. Y también hay, como influyo todo estos movimientos nazis tanto el ascenso de Hitler o la persecusión contra los judios, en la que nuestro país apoyo todas estas acciones en la que lo tenían muy mal vistos por ser comunistas.
Y en la última fuente, en la estadística muestra la cantidad de personas asesinadas, en esta Alemania nazi,

miércoles, 21 de octubre de 2009

Este es el fragmento, del testimonio de un sobreviviente de los campos de concentración,

En este video, vemos el testimonio desgarrador, de este hombre. Cuenta como padeció, los maltratos, de los soldados Nazis , en la que sufrió golpes, torturas, humillaciones porque lo desnudaban, para saber si servía para los campos de trabajo, entre otras atrocidades.

Luego cuando termina la Segunda Guerra Mundial, por medio de su hermano vienen a la Argentina en la que ve otro mundo porque había, carnes, pan por todos lados, ya que en Europa no se veía eso.

Ya en la actualidad, se juntaba, con sus amigos en conferías de Belgrano y Colegiales en la que, eran provenientes de la Isla de Rodas.

El Señor, hace poco falleció.

Visita del Museo del Holocausto











Estas son algunas fotos del Museo, en la que observamos propagandas Nazis para la votación del canciller, las tropas juveniles fanáticos de Hitler, y algunas noticias de Argentina en la que cemos en el diario La Nación y unas caricaturas tratando de comunistas y de gran posición economica de los judios.
Mapa de los Guetos, las pilas de cadaveres de los holocaustos, documentación de personas que huyeron, las insignias en la que diferenciaban judios, presos politicos, homosexuales, etc

domingo, 27 de septiembre de 2009

Contexto Mundial en 1930

La finalización de la Primera Guerra Mundial no significó el fin de los conflictos entre los países que se habían enfrentado . Por lo contrario en las décadas de 1920 y 1930 los países capitalistas enfrentaron nuevos problemas , algunos derivados de las condiciones impuestas por los tratados de paz a lo vencidos y otros originados por la crisis financiera que , entre 1929 y 1930 , afecto a las economías capitalistas norteamericanas y europeas , y por la depresión económicas que estos sufrieron durante los años siguientes .
En el periodo de entreguerras - el periodo comprendido entre 1918 , año de finalización de la primera guerra mundial , y 1939 año en que comenzó la segunda - se desarrollaron complejos procesos políticos , económicos e ideológicos . Para comprender por que se inicio un nuevo conflicto bélico a escala mundial es necesario tener en cuenta la interacción simultánea de todos esos procesos .
En el plano político , el nacionalismo fue unos de los motivos de las tensiones entre los Estados europeos . Los nuevos Estados multinacionales creados en la región de los Balcanes por los tratados de paz no resultaron arreglos satisfactorios para la mayor parte de los grupos étnicos que formaban parte de ellos . En muchos casos , los limites políticos resultaron totalmente arbitrarios . Las reivindicaciones nacionalistas también cobraron fuerza en Alemania e Italia donde una gran parte de sus habitantes se sentían humillados por el tratamiento que sus países habían recibido en Versalles y la perdida de territorios que consideraban alemanes e italianos respectivamente .
En el plano económico , a las dificultades para reorganizar las economías nacionales europeas después de la gran guerra y recuperar los niveles de producción anteriores a 1914 -dificultades para reconvertir la industria bélica , generar el nivel de empleo adecuado para los millones de soldados desmovilizados que volvían a la vida civil , reconstruir los campos y ciudades - se sumaron los problemas originados por la crisis sufrida por la economía de los Estados Unidos desde 1929 . A partir de 1930, cada Estado europeo se concentro en encontrar soluciones para los problemas de sus propias economías nacionales .

Alemania:
El crack de 1929 afecto a la economía de toda Europa , acarreo tensiones y fue una dura prueba para la estabilidad de las instituciones democráticas liberales . Estas lograron mantenerse en Inglaterra y Francia , pero no ocurrió lo mismo en España y en Italia - país , este último , que ya había tomado el camino del fascismo - . Pero el país en el que tuvo consecuencias mas graves fue Alemania . La débil república liberal de Weimar no sobrevivió a la crisis . Las propuestas nacionalistas de corte autoritario impulsadas por los nazis - liderados por Hitler - se fueron abriendo camino y conquistando adeptos .
El ascenso de Hitler hacia el control total del estado fue producto de la acción combinada de métodos violentos y parlamentarios . Guiado por sentimientos antisocialistas y antisemitas - especialmente dirigido contra los judíos - , organizo grupos armados de choque , las SA - Sturn Abteilungen (división de asalto ) - . Al mismo tiempo estructuro con una rígida disciplina el partido nacionalista - nazi - , que progreso electoralmente hasta obtener en 1932 el 37 % de las bancas en el parlamento ( Reichstag ) .
El apoyo electoral provenía fundamentalmente de los campesinos , muy golpeados por la crisis que redujo los precios de los productos agrícolas , y por la clase media urbana , compuesta por pequeños comerciantes artesanos y empleados .
En 1913 , Hitler fue nombrado Canciller , se le encargo formar gobierno y en pocos meses logro acumular un enorme poder personal . Luego de obtener el apoyo de todos los partidos nacionalistas - que luego se integraron al partido nazi - y del partido de Centro Católico - Zentrum - , disolvió el parlamento . Fue proclamado Fuher , con plenos poderes políticos , y obligo a todo el Ejercito a jurarle fidelidad personal . La dictadura de Hitler se transformo así en un nuevo tipo de Estado : el III Reich .
En la económia y la guerra planifico:
La política económica del III Reich intento buscar salidas a la crisis mundial iniciada en 1929 . El aspecto central de esta política fue la intervención del estado , que fijaba las metas de la economía . Estas fueron lograr la autarquía económica ( Esto significaba lograr que el país fuera autosuficiente , para no tener que obtener en el exterior las materias primas y la energía necesarias para la industria ) y reestructurar el aparato productivo orientándolo hacia la industria bélica . Otros elementos de la política económica consistieron en que :
Se otorgó a los laradores sin tierras parcelas de 125 hectáreas cada una , para aumentar la producción agrícola y para crear en el ámbito rural una clase de pequeños propietarios adictos al régimen .
Se favoreció la concentración económica promoviendo la formación de carteles . Una ley prohibió formar empresas con sociedades anónimas cuyo capital fuera inferior al medio millón de marcos .
El estado encaro la construcción de grandes obras publicas , para reducir el desempleo .
Se promovió el desarrollo de la industria automotríz .
El impulso estatal , la falta de oposición política y social y el apoyo de los grandes grupos económicos permitió una rápida recuperación económica . La industria creció aceleradamente y se redujo el desempleo . Para erradicar definitivamente la desocupación , se estableció el servicio militar obligatorio , y todos los hombres sin empleo fueron reclutados .
La política hitleriana , basada en la combinación de crecimiento industrial y belicismo , condujo inevitablemente a una nueva guerra mundial .

Italia:
En mayo de 1919, Mussolini creó una agrupación político-militar: los fasci di combattimento, integrada por veteranos de guerra, artistas futuristas, estudiantes nacionalistas y algunos sindicalistas partidarios de la guerra. Los fascistas sostenían que, para Italia, la guerra había terminado con una "victoria mutilada", es decir, incompleta. Proponían "la defensa de la victoria" -como una forma de defender la dignidad de Italia- y la formación de un "sindicalismo nacional", ni socialista ni católico. Se manifestaban como anticapitalistas, antiburgueses, antiliberales, antisocialistas y anticlericales.
Los fasci di combattimento fueron la base del movimiento fascista. Entre 1920 y 1921, muchos veteranos de guerra desocupados y pequeños propietarios rurales antisocialistas se incorporaron a los fasci. En particular, los propietarios rurales de las provincias y algunos sindicalistas organizaron escuadras fascistas que atacaban violentamente a sus adversarios, tomaban las sedes municipales, expulsaban a los gobernantes locales y destruían los sindicatos socialistas y católicos. El principal éxito de esta política fue la creación de un sindicalismo fascista.
El fascismo se formó como un partido militarizado, violentos y movilizado. El financiamiento lo recibió de grandes propietarios rurales y de banqueros e industriales urbanos, que esperaban que los fascistas terminaran con las protestas sociales.
En 1922, los dirigentes fascistas se prepararon para la toma del poder. Mussolini decidió realizar una movilización fascista desde distintos puntos del país hacia Roma. El 28 de octubre se inició la "Marcha sobre Roma", que culminó exitosamente el 30 de octubre, cuando el rey Víctor Manuel ni nombró Primer Ministro a Mussolini.l comienzo de la Primera Guerra, la mayoría de la sociedad italiana sostuvo una posición neutralista. El gobierno, los grupos nacionalistas y un sector minoritario del socialismo liderado por Benito Mussolini apoyaron la intervención en el conflicto.
Para convencer a los italianos de las ventajas de la guerra, el gobierno aseguró que Italia obtendría grandes beneficios si participaba del lado de los países victoriosos. Cuando el conflicto concluyó, Italia se encontró con graves dificultades económicas y grandes expectativas sociales. Las promesas quedaron incumplidas y el descontento social creció.
Luego de marchas y contramarchas en las que endurecía y ablandaba las relaciones con la oposición, el 3 de enero de 1925 Mussolini proclamó la dictadura y clausuró el Parlamento.
Al mismo tiempo, decidió reducir la influencia de los miembros de su partido en el gobierno. Los puestos claves de su gabinete fueron ocupados por dirigentes ultranacionalistas, a pesar de las protestas de los fascistas "históricos".
El objetivo de Mussolini era subordinar todas las organizaciones sociales, el propio partido, los sindicatos fascistas, las organizaciones juveniles fascistas a la autoridad del estado. Todos los antifascistas -liberales, socialcristianos, socialistas o comunistas- fueron proscritos. Diez mil opositores debieron exiliarse y otros diez mil fueron encarcelados.
El Partido Fascista ocupó una nueva función: fue encargado de custodiar la disciplina social y de mantener la sociedad movilizada en torno de los objetivos impuestos por el gobierno.
El intento más importante por subordinar la sociedad fue el corporativismo. El estado fascista creó veintidós corporaciones en las que se reunían representantes de los empresarios y de los sindicatos por rama de actividad (metalurgica, metalmecánica, química, vitivinícola, etcétera) controladas por un Consejo Nacional de Corporaciones y por un Ministerio de Corporaciones. De esa manera, el estado se proponía regular la actividad económica y las relaciones laborales. Un último paso fue la creación, en 1939, de una Cámara de las Corporaciones en reemplazo de la Cámara de Diputados. El corporativismo sólo sirvió para controlar los sindicatos, pero nunca a los grandes empresarios.
Dio muchos beneficios, como ocho horas de trabajo, obra social, entre otros beneficios, pero le saco el derecho a huelga y los sindicatos.

Estados Unidos:
De ser uno de los ganadores de la Primera Guerra Mundial, tuvieron mucha prosperidad economica, porque nunca lucharon en su territorio y obtuvieron muchas inversiones de los paises europeos.
Luego de la devastadora caida de la bolsa de Nueva York, que causo la quiebra del pais, de bancos y negocios, que llego a niveles mundiales, causados por la super produccion de productos, inversiones en industrias en la que eran acciones sin valor, tambien realizaban un estilo de gobierno liberal en la que dejaba libre la economia y que este en manos de los empresarios.
En 1932, asume el democrata Franklin Roosvelt en la que practica el Estado de Bienestar, en la que el gobierno interviene en las económias. la preoduccion, da puestos de trabajo haciendo obras públicas.

España:
La guerra civil que tuvo lugar en España entre el pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 y el último parte de guerra firmado por Francisco Franco el 1 de abril de 1939.
Suele dársele también el nombre de guerra de España, que comparte con otras guerras civiles del siglo XIX (las guerras carlistas).
Los bandos en contienda se denominaron a sí mismos bando nacional (el vencedor, organizado en torno a los militares sublevados) y bando republicano (el perdedor, que se fue constituyendo en torno al gobierno de la Segunda República Española, ejercido por el Frente Popular desde las elecciones de febrero de 1936); mientras que recibían de su contrario los adjetivos de fascista y rojo. En líneas generales, se identificaban respectivamente con la derecha política y la izquierda política, las clases altas (que en zonas de pequeña propiedad agrícola -Galicia, Castilla la Vieja, Navarra- contaban con apoyos más amplios) y el movimiento obrero (muy dividido, que protagonizó durante la guerra una frustrada Revolución española y violentos enfrentamientos internos), la iglesia católica y el anticlericalismo (con significativas excepciones, como el nacionalismo vasco), y con distintas ideas de España y opciones de organización territorial, de forma de Estado o de su misma existencia.
El contexto internacional pasaba por los momentos críticos anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Mientras que las democracias liberales (Inglaterra y Francia) procuraron el mantenimiento de una política de no intervención, cada uno de los bandos fue claramente apoyado por las potencias identificadas con el fascismo (la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini) y el comunismo (la Unión Soviética de Stalin).
El tema de la Guerra Cívil es el de mayor producción literaria de toda la historiografía española, así como el más polémico y generador de debate social y político. Ni siquiera en las fechas hay acuerdo total: los denominados revisionistas proponen la revolución de 1934 como inicio de la guerra, mientras que la propia declaración del estado de guerra fue divergente en ambos bandos: el gobierno republicano no declaró el estado de guerra hasta casi su final (para mantener el control civil de todas las instituciones), mientras que el gobierno de Franco no levantó la declaración hasta varios años después de terminada (para garantizar su control militar).
Las consecuencias de la Guerra Cívil han marcado en gran medida la historia posterior de España, por lo excepcionalmente dramáticas y duraderas: tanto las demográficas (aumento de la mortalidad y descenso de la natalidad que marcaron la pirámide de población durante generaciones) como las materiales (destrucción de las ciudades, la estructura económica, el patrimonio artístico), intelectuales (fin de la denominada Edad de Plata de las letras y ciencias españolas) y políticas (la represión en la retaguardia de ambas zonas -mantenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo el franquismo- y el exilio de los perdedores), y que se perpetuaron mucho más allá de la prolongada posguerra, incluyendo la excepcionalidad geopolítica del mantenimiento del régimen de Franco hasta 1975.

Rusia:
La época de Stalin

Stalin se caracteriza por establecer un régimen del terror, para ello deja de ocupar la NEP, pues está claro que esta ya no funciona, y que la economía continúa en crisis. Stalin desde el poder vuelve a plantear el comunismo de guerra y comienza el gran giro. Comienzan las colectivizaciones masivas del campo, cosa que aún no se había conseguido, y se crean koljoces, se nacionalizan todas las empresas y se planifica la economía. El partido y el Estado son lo suficientemente fuertes como para imponer esta política, y gracias a ello la tasa de crecimiento económico se recupera espectacularmente. Stalin se sirve de la burocracia para fortalecer el partido y el Estado, creando así una nueva clase social privilegiada, la nomenclatura. Con esta política aparece la tesis del desarrollo del socialismo en un solo país, que supone el cierre de la economía y la autarquía. El consumo se controla a través de los planes quinquenales y se aumenta gracias al consumo interno, sobre todo de bienes de equipo. Las depuraciones de la disidencia son masivas, particularmente entre 1936 y 1939. El desarrollo económico se fundamenta en los bienes de equipo y de la industria militar. La sociedad se militariza como para una guerra. La que llega en 1941. El régimen Stalinista se consolida y comienza la guerra fría con los aliados.

Argentina:
En Argentina, Irigoyen ya no era garantía para los intereses de los grupos económicos, que se encontraban asediados por la crisis mundial.
El 6 de septiembre de 1930 un golpe militar encabezado por el salteño Uriburu destituye al régimen democrático de Irigoyen, de esta manera se inicia la Década Infame, vuelven los antiguos conservadores, oligarcas, que defendían el modelo agro exportador.
Irigoyen fue detenido en la isla Martín García.
Ellos odiaban al radicalismo, lo llamaban "la chusma" y el pueblo aceptó este golpe pensando que podría ser una solución a sus problemas laborales.
Los golpistas se dividieron en dos líneas, la de Agustín P. Justo que quería volver al orden político anterior a 1916, y la otra con tendencias fascista, que deseaba implantar el régimen de Musolinni, basado en el corporativismo. Quería reformar la Constitución Nacional.
Uriburu gobernó durante 18 meses e implantó el estado de sitio y la ley marcial, disolvió el Congreso, intervino las provincias y universidades, persiguió a los opositores, e intentó modificar la ley Saenz Peña. Fue un gobierno sumamente autoritario, de todas manera comienza una etapa de apertura democrática.
Se realizan elecciones en 1931 para gobernador de la provincia de Buenos Aires, y gana el vapuleado partido radical, poniendo de manifiesto el descontento de una mayoría con el régimen instaurado.
El gobierno golpista no pudo aceptar esta derrota y decide anular las elecciones, argumentando un fraude electoral, de esta manera esta derrota dá por fracasado el proyecto pro- fascista de Uriburu, el cual se retira del escenario político.
La política de J. P. Justo toma vigor y forma la CONCORDANCIA, un partido político formado por la unión de diversas fuerzas, como los socialistas, comunistas, conservadores, radicales no personalistas. El vicepresidente propuesto era Julio Argentino Roca hijo.
El partido radical no concurrió a los comicios porque fue proscrito por el gobierno, su candidato era Marcelo T. De Alvear.
La Concordancia le ganó al partido de Lisandro de la Torre y Nicolás Repetto, conocido como la Alianza Civil. Agustín P. Justo militar, Ingeniero Cívil y conservador llegó al poder.
La crisis mundial que inicialmente se pensó que sería un desorden pasajero y que pronto se reactivaría, continuó con sus males y las medidas tomadas en su momento no alcanzaron a equilibrar el caos.
Los gobiernos afectados se alejaron del liberalismo, para intervenir activamente en la economía nacional, por ejemplo en EE.UU. Rooselvelt lanzó el plan "New Deal" o Nuevo Trato.
Nació el proteccionismo, dejando de lado el libre cambio de Adams Schmidt, padre del liberalismo económico y se crearon Juntas Reguladoras de Precios y Producción de granos, carnes, y demás productos. Se reestructuró Y.P.F. y se creó el Banco Central.
Se realizaron grandes obras civiles, como la Avda. Gral. Paz y 9 de Julio. Se creó la Dirección Nacional de Vialidad que construyó miles de Km. de rutas.
Se construyó el Colegio Militar de El Palomar, el Hospital Militar de Campo de Mayo, la Escuelas de Aviación de Córdoba y demás edificios militares, confirmando a su vez su papel en la sociedad.
A nivel internacional, Inglaterra país que siempre tuvo una estrecha relación comercial con Argentina, tomó medidas nacionales, que protegían a la industria inglesa y dejaba de lado la compra de carnes y cereales a nuestro país.
Como esta medida perjudicaba notablemente a los terratenientes, ganaderos y hacendados, frigoríficos, estancieros, dueños del poder económico y político del país, presionaron para que el gobierno tome medidas que le aseguren su bienestar económico.
Una comisión encabezada por Julio Argentino Roca hijo, se dirigió a Europa y firmó el famoso tratado de Roca-Runciman, en donde Argentina le concedía todo de tipo de beneficios y protecciones a las empresas inglesas que mantuvieran su relación comercial con los poderosos de Argentina.
Le aseguró una ganancia mínima a las empresas inglesas que se dedicaban al transporte de pasajeros y de carga, como los trenes y transporte urbano. Así también les eliminó el impuesto de sus importaciones de elementos para el mantenimiento de sus mismos transportes.
Lisandro de la Torre, senador por Santa Fe, denunció en el Congreso estas maniobras del gobierno nacional, en pos de un grupo poderoso, el cual gozaba de privilegios y además se estaban protegiendo a las industrias frigoríficas extranjeras.
Esta situación hizo que un matón a sueldo intentara matarlo, pero su compañero de bancada, Enzo Bordabehere, se interpuso en el recorrido de la bala, y resultó muerto.
Lisandro de la Torre, se aleja de política y en 1939 se suicida.
De todas maneras el clima de crisis continuaba, pues las exportaciones de los productos tradicionales no se mantuvo como se esperaba, y la clase conservadora junto a su modelo agropecuario entró en crisis.
El gobierno entonces apoyó la incipiente industria nacional, marcando una etapa denominada como proceso de sustitución de importaciones, ahora en el país se construiría lo que antes de importaba. En 7 años la industria creció un 45%. (pero la industria liviana , productos de consumo)
Surgieron industrias textiles, de electrodomésticos, de remedios, de productos químicos, de máquinas agrícolas. Las industrias de asentaron en Capital Federal y Gran Bs.As., Bahía Blanca, Rosario, Santa Fé, Córdoba, etc. Hubo como un éxodo desde la zona rural a la ciudad que les ofrecía alguna salida laboral. Nacieron las villas miserias en los alrededores de las ciudades. Los recorridos de los tranvías y nuevos colectivos se extendieron.
De esta manera el modelo agro-exportador llegó a su fin.
En 1930 nació la C.G.T. y se fue fortaleciendo al paso de los años pues los obreros industriales crecieron al compás de la evolución industrial.
En 1938 hay nuevamente elecciones, llega al poder por la Concordancia, Roberto Ortíz y Ramón Castillo, por supuesto se recurrió al fraude electoral.
Ortíz deseaba terminar con este sistema fraudulento pero no pudo sanear la clase política, su salud empeoró por una diabetes, dejándolo ciego; ya alejado del gobierno fue sustituido por su segundo: Ramón Castillo quien retomó las prácticas del fraude. Simpatizaba con las potencias del Eje, pero se mantuvo en la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial, decisión tomada por su antecesor presidencial.
Ortíz apoyó la candidatura para las nuevas elecciones a un conservador salteño, Robustiano Patrón Costa, que defendía los intereses norteamericanos. De llegar este al gobierno (seguramente mediante el fraude) ponía en peligro las ideas fascistas de un grupo militar (logia) conocido como el GOU (grupo de oficiales unidos), que apoyaban al Eje y temían que la Argentina cambiara su postura frente a la Guerra.
El 4 de Junio de 1943 esta logia decidió llegar al poder mediante un golpe de estado, tomando ahora la presidencia Pedro Ramírez, ministro de guerra del gobierno anterior. Ahora como Ministro de Guerra llegaba el Gral. Domingo Perón quien también organizó la Secretaria de Previsión Social.

Ficha técnica


Título: La ola

Título original: Die welle

Dirección: Dennis Gansel

País: Alemania

Año: 2008

Duración: 107 min.

Género: Drama, Thriller

Reparto: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Max Riemelt, Jennifer Ulrich, Christiane Paul, Jacob Matschenz, Cristina do Rego, Elyas M'Barek, Maximilian Vollmar, Max Mauff, Ferdinand Schmidt-Modrow, Tim Oliver Schultz, Amelie Kiefer, Fabian Preger, Odine Johne, Tino Mewes, Karoline Teska, Marco Bretscher-Coschignano, Lennard Bertzbach, Thommy Schwimmer, Joseph M'Barek, Jaime Ferkic, Darvin Schmidt, Leander Hagen, Lucas Hardt, Maxwell Richter, Sophie Kurzke, Liv Lisa Fries, Lena Lutz, Hendrik Holler, Ilo Gansel, Natascha Paulick, Maren Kroymann, Teresa Harder, Thomas Sarbacher, Hubert Mulzer, Gerald Alexander Held, Johanna Gastdorf, Friederike Wagner, Dennis Gansel, Ron Jones

Web: www.welle.info

Distribuidora: Aurum Films

Productora: Constantin Film Produktion, Rat Pack Filmproduktion GmbH



Casting: Franziska Aigner-Kuhn Johanna Ragwitz Uwe Bünker

Coproducción: Martin Moszkowicz

Departamento artístico: Philipp Hübner

Departamento de transportes: Miklas Wittmann

Dirección: Dennis Gansel

Dirección artística: Petra Ringleb

Diseño de producción: Knut Loewe

Efectos especiales: Michael Apling, Ronny Klost

Efectos visuales: Abraham Schneider, Nina Knott

Fotografía: Torsten Breuer

Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth

Maquillaje: Irina Tübbecke-Bechem

Montaje: Ueli Christen

Música: Heiko Maile

Novela original: Todd Strasser

Producción ejecutiva: Christian Becker

Producción en línea: Peter Schiller

Sonido: Alexander Saal, Christian Bischoff, Christian Bruckmair, Dana Hopfe, Hadon Install, Jörn Poetzl, Mathias Maydl, Patrick Veigel, Philipp Sellier, Stephan Fandrych

Vestuario: Ivana Milos